top of page

Historia de la Quena

En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete orificios de la familia de las flautas verticales con escotadura, el material usado para su construcción era, mayoritariamente, la caña aunque también las había de hueso, barro cocido y plumas de cóndor… era usada para ejecutar melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas para por último pasar a interpretar, con la escala cromática, cualquier clase de melodía.

El primer antecedente histórico de la Quena se lo debemos a los cronistas, “Guaman Poma de Ayala” 334 [336] REGALOS

Cómo sale el Ynga a pasear con sus lacayos y morriones y estandartes, tronpetas y flautas y dansas y taquies y lleua yndios Chunchos desnudos por gala y señorear. Y sale en sus andas quispi ranpa [andas de piedras preciosas] con su coya señora; acimismo sale a pelear. Cómo tenía los Yngas y capac apo [señores poderosos] tanbores grandes con que se holgauan y le llamauan poma tinya [tambor de piel de puma] y tronpeta guaylla quepa, pototo [de caracol], flautas pingollo, antara, pipo, cata uari, uaroro, quena quena, chiuca. Que abía en este rreyno múcicas y nucaya [una fiesta] de los yungas de cada ayllo [parcialidad] a para fiestas del Ynga y prencipales. (Dibujo 125. Fiesta de los Chinchaysuyos, wawku taki

Leyenda de la Quena

 

Un joven Indio se enamoró de una hermosa Ñusta(1) (princesa india), pero como esa unión no podía ser posible porque no era aprobada por los padres, se hicieron arreglos para que el joven Indio fuera enviado a tierras muy lejanas. Fue tanta la pena que sintió la Ñusta que a poco de enterarse murió de pena. Después de largo tiempo, el joven Indio volvió al lugar donde vivía su amada y fue hasta la Chulpa (2) donde estaba sepultada, tomó el fémur de la Ñusta y talló unos orificios en el hueso e instintivamente lo llevo a la boca y comenzó a tocar una melodía muy triste y melancólica. Desde entonces la Quena ha sido el instrumento que mejor ha servido para expresar en melodías el dolor y la pena del Indio.

 

(1) Ñusta: Joven India consagrada al Tata INTI, Dios Sol

(2) Chulpa: Enterratorio circular donde el cuerpo del difunto se disponía en posición fetal, simbolizando el regreso al vientre de la madre Tierra.

El Bambú:

Páginas web que pueden ser de utilidad.
 
Covertir archivo de audio online
http://online-audio-converter.com/es/
 
Mezclador de sonido:
http://naturesoundsfor.me/es
 
WEB para cálculo de frecuencias y convertir unidades
http://www.sengpielaudio.com/calculator-centsratio.htm
 
 
 

© 2014 by Antumpa. All rights reserved.

Fotos: © 2014 by Mercedes  Marziale All rights reserved.

tema instrumental de fondo:

Mas vale el silencio. (Tito Apaza)

  • w-facebook
  • w-tbird
  • w-youtube
bottom of page